Click acá para ir directamente al contenido

Talca y Chile brillan en Brasil: cuatro estudiantes logran dos medallas de plata en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía 2025

  • Jueves 18 de septiembre de 2025
  • 16:47 hrs

Cuatro estudiantes representaron a Chile en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2025 en Brasil, logrando dos medallas de plata y dos menciones honrosas. Entre ellos, la talquina Rocío Mardones destacó con un llamado a potenciar la enseñanza de la astronomía en el país.

La astronomía chilena volvió a sobresalir en el extranjero. En Brasil, durante la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2025, la delegación nacional obtuvo dos medallas de plata y dos menciones honrosas, un logro que confirma la calidad del trabajo formativo que se desarrolla en el país.

Entre los cuatro representantes destacó Rocío Mardones, estudiante del Colegio Montessori de Talca, quien no solo vivió la experiencia de competir, sino que también levantó la voz para pedir que la astronomía ocupe un espacio más relevante en la educación chilena. “Tenemos cielos únicos, pero en los colegios aún se enseña poco”, comentó al regresar de la competencia, subrayando que lo que más la marcó fue el respeto y el compañerismo entre delegaciones.

La preparación para llegar a este resultado no fue sencilla. Durante casi un año, los estudiantes entrenaron bajo la guía de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), que coordinó talleres, cursos y sesiones prácticas con astrónomos, profesores y exolímpicos. Andrea Mejías, primera vicepresidenta de SOCHIAS, lo resumió así: “Fue una tremenda experiencia para nuestros olímpicos, que se estuvieron preparando durante meses con mucha dedicación”.

El certamen, sin embargo, va más allá de las medallas. Para el comité organizador, el valor principal está en el intercambio entre jóvenes de distintos países y contextos. “Más que una competencia, es un espacio inclusivo e integrador”, señaló Rodrigo Navas, co-líder de la delegación chilena. En tanto, Benjamín Ceballo, exolímpico y hoy miembro del comité, destacó que estos encuentros fortalecen la comunidad científica juvenil gracias a cursos y talleres que se suman a la competencia misma.

El equipo chileno estuvo compuesto por Rocío Mardones (Talca), Rina Muñoz (Puente Alto), Vicente Olguín (Santiago) y Raimundo Acuña (Quillota). Su esfuerzo y disciplina dejaron la vara alta para lo que viene: en 2028, la olimpiada se realizará en Chile, lo que transformará al país en el epicentro de la astronomía escolar en Latinoamérica.

Que una estudiante de Talca haya sido parte de este logro refuerza además un mensaje claro: el talento científico no se concentra solo en Santiago. Desde cualquier región se puede llegar al escenario internacional cuando existen las oportunidades adecuadas. En un país que es referencia mundial en astronomía gracias a sus cielos despejados y sus observatorios, estos jóvenes representan la continuidad de un liderazgo que se proyecta hacia el futuro.